El Museo de Arte Sacro de Tineo reúne una singular colección de imágenes que van del siglo XII al XVIII

Muchas de sus obras están dedicadas a santos populares

RTPA

Los orígenes del Museo de Arte Sacro de Tineo los encontramos en los años 50 del siglo pasado, cuando el párroco José Fernández Villamil comenzó a recuperar algunas de las piezas de iglesias y capillas del concejo para protegerlas, evitar expolios o que acabasen en colecciones privadas lejos de la comarca.

Fue otro sacerdote, Cándido García, quien impulsó el museo, explica Adrián Bueno, guía del Museo de Arte Sacro de Tineo.

Tras unos años de parón, en 2021 inaugura su nueva etapa gracias a la Fundación Valdés Salas, e instalada en la capilla de Merás de la iglesia parroquial de Tineo, que reúne una amplia y singular colección de imágenes que van del siglo XII al XVIII.

Muchas de las obras están dedicadas a santos populares como San Roque o Santa Ana. Llama la atención también un crucificado que representa la estigmatización de San Francisco de Asís, una obra muy difícil de ver en escultura.

Hay tres piezas que destacan especialmente en la colección. La primera y más antigua, una Virgen de Bebares. El Calvario del Pozón, una obra gótica del siglo XIII, es otra de las más llamativas. Por su significado y su vinculación histórica con el Camino Primitivo, merece especial atención un Santiago peregrino del siglo XV.

Abierto por temporada desde el 1 de junio, el Museo de Arte Sacro puede visitarse de miércoles a domingo, de forma gratuita y con visita guiada, sin necesidad de hacer reserva previa.