El PP confía en que el Congreso apoye el martes la salida del lobo del Lespre

Organizaciones agrarias como Asaja piden a los grupos con representación en la Cámara Baja que apoyen la iniciativa del PP

EFE-TPA

El PP confía en que la toma en consideración de la Proposición de Ley que ha presentado para que el lobo salga del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre) salga adelante en la votación que se llevará a cabo en el Congreso el próximo martes, 23 de abril.

«Tengo el corazón en un puño para ver lo que pasa el martes, pero todo apunta que puede salir adelante y ser un gran día», ha señalado este sábado el presidente del PP de Asturias, Álvaro Queipo, que, no obstante, ha señalado que desconoce qué postura adoptarán PSOE y Sumar y el resto de diputados asturianos para poder dejar fuera del Lespre a esta especie al norte del Duero.

La iniciativa popular busca revertir la situación provocada por la decisión adoptada por el Ministerio de Transición Ecológica el 20 de septiembre de 2021 de incluir en el Lespre a las poblaciones de lobo de todo el país, incluidas todas las existentes al norte del Duero, que hasta entonces estaban considerados especie cinegética.

Dicha orden llevó a Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León a formar un frente común en contra de dar la máxima protección a esta especie en sus territorios y con el fin de poder mantener una gestión del lobo que permitiese compatibilizar la existencia de las mandas presentes en el medio rural con la ganadería extensiva.

Organizaciones agrarias como Asaja también han pedido este sábado a los grupos con representación en la Cámara Baja que apoyen la iniciativa del PP para la «conservación del lobo en España y su cohabitación con la ganadería extensiva y la lucha contra el reto demográfico».

Según Asaja, la ganadería extensiva «se juega mucho este martes» puesto que los ataques del lobo a las diferentes especies (ovino, vacuno, caprino y equino) van «creciendo exponencialmente por una población del lobo que crece por no haber posibilidad real de aplicar medida alguna de gestión».

Según los datos que ha hecho públicos esta semana el Gobierno asturiano, la población de lobos en la comunidad aumentó el pasado año de 40 a 43 manadas que atacaron a 3.256 animales – 953 vacas, 227 cabras, 1.093 caballos, 976 ovejas y 7 perros- daños que llevaron al Ejecutivo autonómico a abonar 1,1 millones euros para compensar las pérdidas de los ganaderos.

Se trata de las cifras más altas registradas en Asturias desde que en 1997 se empezaron a registrar los ataques de lobo por el que el Principado ha pedido al Ejecutivo central que sea riguroso y tenga en cuenta la realidad de la población.

Cantabria, Castilla y León y Asturias, denominadas comunidades loberas en España, así como La Rioja y Andalucía han pedido también esta misma semana en Bruselas rebajar el estatus de protección del lobo para garantizar la «coexistencia sostenible y segura» del ganado, los seres humanos y los grandes carnívoros en Europa.

Los representantes de estas comunidades autónomas defendieron en el pleno del Comité europeo de las Regiones (CdR), que tiene lugar este miércoles y jueves, la necesidad de cambiar el estatus de los grandes carnívoros de «estrictamente protegidos» a «protegidos», en línea con lo que propuso la Comisión Europea (CE) en diciembre.